PRESENTACIÓN

El Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación-IEPC organiza la 19ª convocatoria de los cursos a distancia de educación para la paz, la cooperación y la prevención de conflictos.

Los cursos están dirigidos al personal vinculado a todo tipo de entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro, tanto de países emisores como receptores de ayuda al desarrollo, y al público en general interesados en las temáticas abordadas en éstos.

Los cursos se imparten a distancia estableciéndose las correspondientes tutorías y sistemas de evaluación continua. Toda la plantilla docente está constituida por especialistas en las materias objeto de estudio procedentes de diferentes universidades e instituciones internacionales. El alumno tendrá acceso a un campus virtual donde podrá descargar el material del curso y comunicarse con el equipo docente y el resto de sus compañeros.

El formato de curso a distancia sirve para facilitar el acceso a todos aquellos interesados, sin barreras geográficas y temporales vigentes en la formación presencial convencional.

DESARROLLO


El alumno tendrá acceso a un campus virtual donde podrá descargar el material del curso: guía del curso, manual de ayuda al estudio, unidades didácticas (contenidos temáticos del curso, trabajos de evaluación, trabajos de autoevaluación, resúmenes, esquemas conceptuales, etc.), calendario de estudio, direcciones de interés y otros recursos didácticos. Todo lo necesario para llevar a cabo satisfactoriamente el curso en cuestión.

El alumno deberá realizar un trabajo práctico mensual que enviará a su tutor, trabajos que serán evaluados por el tutor y remitidos al educando en un periodo corto de tiempo. A lo largo del curso contará con la ayuda del tutor que le orientará en su proceso de aprendizaje de manera continua.

El campus virtual virtual cuenta con herramientas de comunicación tales como el correo electrónico, el foro de debate, el chat, la videoconferencia, etc que contribuirán a optimizar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

DESTINATARIOS


Público en general interesado en las temáticas desarrolladas, personal ligado al trabajo con ONG y todo tipo de entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro. En el caso del curso de cooperación internacional al desarrollo nivel I, si el alumno desea optar al título de experto en cooperación internacional al desarrollo para entidades sin ánimo de lucro expedido por la Universidad de Oviedo, se exigirá para su matriculación poseer el título de licenciado y / o diplomado, de acuerdo a las normas de titulaciones propias de la Universidad de Oviedo.

Este curso “Justificación económica de proyectos de cooperación subvencionados con fondos de agencias internacionales” tiene el objetivo de cualificar a los cooperantes y personal humanitario en el manejo los documentos e informes que son preceptivos al realizar la justificación económica de proyectos de cooperación  de acuerdo a la legislación establecida sobre la justificación económica de las subvenciones que las ONGD reciben de la AECID (Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo); EuropeAid (Organismo de la Unión Europea encargado de las ayudas a la Cooperación Internacional) y USAID (Agencia Americana para la Ayuda a la Cooperación Internacional).

Comienza con el desarrollo de la normativa española, por ser la más extensa y la que más exigencias presenta, para seguir con la europea y finalizar con la agencia americana, siendo un curso práctico, con ejercicios sencillos pero aclaratorios, sobre los aspectos que pueden crear mayor controversia a la hora de aplicarlos en las justificaciones económicas.

PROGRAMA

TEMA 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
1.-Quién debe realizar la justificación económica
2.-Qué es un proyecto de cooperación
3.-Requisitos a cumplir por la ONGD para obtener una subvención a un proyecto de cooperación
4.-Justificaciones de las subvenciones para proyectos de cooperación a presentar por las ONGD a la AECID
5.-Tipos de informes, contenido, plazos, forma de presentación e incumplimiento
6.-Justificantes de gastos
7.-Requisitos de los justificantes de gastos
8.-Depósito y presentación de los justificantes de gasto originales
9.-Contrataciones y subcontrataciones con terceros

TEMA 2: LOS GASTOS I
1.-Qué es un gasto
2.-Gastos no imputables a la subvención
3.-Gastos imputables a la subvención
4.-Tipos de gastos subvencionables: costes directos e indirectos
5.-Gastos de evaluaciones externas
6.-Gastos de auditorías externas
7.-Gastos de compra o alquiler de terrenos y/o inmuebles
8.-Gastos de construcción y/o reforma de inmuebles e infraestructuras

TEMA 3: LOS GASTOS II
1.-Equipos, materiales y suministros
2.-Gastos de personal
3.-Gastos de servicios técnicos y profesionales
4.-Fondos rotatorios o roscas (rotating saving and credit associations)
5.-Gastos de viajes, alojamientos y dietas
6.-Gastos financieros
7.-Gastos vinculados a iniciativas de educación para el desarrollo y sensibilización social en España

TEMA 4: LA CUENTA JUSTIFICATIVA O JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA COMPLETA
1.-Qué documentos forman la cuenta justificativa completa: informe económico y documentación complementaria a presentar
2.-Qué documentos forman la cuenta justificativa reducida
3.-Reintegros
4.-Extinción: resoluciones de la AECID sobre el informe final

TEMA 5: SUBVENCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA-UE
1.-Concepto
2.-Requisitos de la subvención
3.-Informes financieros-plazos de presentación
4.-Gastos subvencionables
5.-Documentación a presentar y custodia
6.-Reintegros y extinción

TEMA 6: SUBVENCIONES DE LA AGENCIA MERICANA-USAID
1.-Concepto
2.-Requisitos de la subvención
3.-Informes financieros-plazos de presentación
4.-Gastos subvencionables

OBJETIVOS:

1-Aclarar y definir que se entiende por ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo.
2-Conocer los conceptos básicos, las formas, los agentes y los instrumentos en el campo de la cooperación internacional al desarrollo.
3-Analizar el campo de la cooperación internacional al desarrollo y las relaciones internacionales.
4-Dar conocer los modelos de desarrollo en el ámbito rural y urbano.
5-Analizar críticamente y argumentadamente las políticas vigentes en diferentes países y su incidencia en el desarrollo de los mismos.
6-Mostrar el recorrido histórico y la evolución de las ONGD a nivel mundial.
7.-Dar a conocer la valoración previa de proyectos de cooperación al desarrollo.
8.-Dar a conocer las fases del ciclo de un proyecto de cooperación al desarrollo.
9-Presentar iniciativas reales en el campo de la cooperación internacional al desarrollo.

PROFESORADO:

BERZOSA ALONSO, Dr. Carlos (Madrid, España). Rector de la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

COY VERANO, D. Uriel (Colombia). Licenciado en Geografía y profesor de la Universidad Distritital “Francisco José de Caldas” de Santafe de Bogotá. Investigador del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCODET) de la Universidad de Oviedo-España.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Dr. Román (Asturias, España). Dr. en Filosofía. Especialista en Cooperación internacional al desarrollo por la Universidad de Oviedo. Director del Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación (IEPC). Presidente de la Sociedad Asturiana de Filosofía (SAF). Profesor de filosofía y ética de enseñanza secundaria. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Cienfuegos (Cuba), Universidad Nacional de Paraguay, Universidad de Puerto Vallarta (México) , Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD, Universidad de Oviedo (España). Ha desempeñado distintos cargos en ONG y movimientos sociales desde la década de los 80.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, D. Alfredo (Asturias, España). Licenciado en Geografía. Investigador del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCODET) de la Universidad de Oviedo. GRUPO DE FORMACIÓN ARGO ISI Argonauta es una institución que ofrece servicios en investigación, formación (on-line y presencial) y desarrollos tecnológicos en dos ejes de trabajo: incorporar el enfoque basado en derechos humanos en la cooperación internacional para el desarrollo y políticas públicas, aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al desarrollo humano.

HIDALGO TUÑON, Dr. Alberto (Asturias, España). Profesor titular de Sociología del Conocimiento de la Universidad de Oviedo (Facultad de Filosofía y Letras). En 1984, por su destacada contribución al desarrollo del humanismo científico y racionalista, es nominado como uno de los 5 Humanistas Laureados por The Academy of Humanism de Buffalo (New York) e investido como Humanist Laureate en 1985 junto a los doctores Mario Bunge y José Rodríguez Delgado. Ha compatibilizado su trabajo con actividades sociales en ONG y en la actualidad es vicepresidente del Movimiento Asturiano por la Paz y director en Asturias del Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación.

MADERA GONZÁLEZ, Dra. Mª Encarnación (España). Profesora titular de Geografía de la Universidad de Oviedo.

OVEJERO BERNAL, Dr. Anastasio (España). Catedrático de la Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del Trabajo. Departamento de Psicología, área de Psicología Social. Coordinador del Área de Psicología Social de la Universidad de Valladolid.

PARKINS, D. Colin: Bachelor of Sciences. Tutor de la Open University.

PUIG LIZARRAGA, D. Carlos. (País Vasco, España). Licenciado en Económicas. Coordinador General de HEGOA-Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y la Economía Internacional. Dentro del equipo de HEGOA ha participado en la asesoría y asistencia técnica a entidades públicas españolas y europeas en programas de cooperación y evaluación de programas y subvenciones a ONG. También ha participado con distintas ONG como técnico cooperante en distintos países de América Latina.

RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Dr. Fermín (Asturias, España). Doctor en Geografía, Diplomado en Relaciones Laborales, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Profesor de la Universidad de Oviedo y Director del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCODET) de esta Universidad. Desde 1993 dirige el Master Universitario en Desarrollo Local de la Universidad de Oviedo.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Dña. Noemí (Asturias, España). Pedagoga del Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación-IEPC. Candidata a doctora por la Universidad de Oviedo. Máster en enseñanzas y aprendizajes abiertos y a distancia por la UNED. Especialista en cooperación internacional al desarrollo para entidades sin ánimo de lucro por la Universidad de Oviedo.

SABALZA, D. Michel (País Vasco, España).Técnico de proyectos HEGOA (Instituto de estudios sobre Desarrollo y Cooperación) del País Vasco. Dentro del equipo de HEGOA ha participado en la asesoría y asistencia técnica a entidades públicas españolas y europeas en programas de cooperación y evaluación de programas y subvenciones a ONG. También ha participado con distintas ONG como técnico cooperante en distintos países de América Latina.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Dña. Cristina A. (Rep. Dominicana). Licenciada en sociología. Magister en género y desarrollo. Directora Ejecutiva de la Asoc. Tú, Mujer Inc. Presidenta en la República Dominicana de la Magna Fraternitas Universalis Institución Cultural Mundial. Representante del Movimiento Asturiano por la Paz en República Dominicana. Miembro del Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación en República Dominicana.

SANTIESTEBAN CIMARRO, Dr. Aurelio (Carranza -Vizcaya, España]. Dr. en Biología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Master en Psicología de la Educación (Universidad Autónoma de Madrid) y Experto en Didáctica de las Ciencias Experimentales (Universidad de Sevilla). Decano del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid. Director de la Revista BIO y Secretario de la Asociación Española de Educación Ambiental. Es Profesor Colaborador del Programa de Formación del Profesorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Profesor de Biología y Geología del IES Pío Baroja. Fue Asesor Técnico Docente de la Subdirección General de Formación del Profesorado para los temas de Educación Ambiental, Educación para la Salud y del ámbito científico.

SEVILLA ÁLVAREZ, D. Juan (España). Facultad de Geografía de la Universidad de Oviedo.

SICHAR MORENO, Dr. Gonzalo (España). Dr. en Antropología Social y Cultural. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesor de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid-UAM. Director de la editorial SEPHA (Sociología, Economía, Política, Historia y Antropología).

TEMARIO:

1-LA IMAGEN DEL TERCER MUNDO En este tema se pretende un acercamiento al concepto de tercer mundo desde la percepción que tenemos del mismo y analizando distintas técnicas. La imagen etnocéntrica del mundo es propia de todas las culturas, no sólo es debido a una cuestión antropológica, sino que tiene que ver también con problemas epistemológicos, sociológicos, psicológicos, ideológicos. Asimismo, se tiene en cuenta la imagen del tercer mundo desde las distintas ciencias. Para finalizar, se presente y analiza el código ético de las ONGD.

2- DESIGUALDAD, SUBDESARROLLO Y POBREZA EN LA ACTUAL GLOBALIZACIÓN ULTRALIBERAL En este tema se aborda el concepto de tercer mundo y cuarto mundo desde un punto de vista histórico, social y cultural. Se lleva a cabo un análisis crítico desde el punto de vista de las ciencias sociales sobre conceptos tales como pobreza, subdesarrollo, tercer mundo ,cuarto mundo, pobreza, marginación, exclusión social...y sus nexos de unión e interrelación.

3-ECONOMÍA INTERNACIONAL En este tema se analiza la desigualdad económica del mundo en que vivimos. A pesar de los avances conseguidos por la ciencia y la tecnología y el crecimiento económico alcanzado, no se han dado pasos que resulten realmente significativos en la consecución de una economía más equitativa. La desigualdad de cada estado-nación queda realmente empalidecida si la comparamos con la que tiene lugar a escala internacional.

4-LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Las ONG son un fenómeno de las últimas décadas que han alcanzado un destacado protagonismo. En este tema se analiza el concepto de organización, así como el proceso de surgimiento de las mismas a nivel mundial, su origen, su evolución y las sucesivas generaciones de éstas, sin olvidar un recorrido por las más importantes.

5-POLÍTICAS Y ORGANISMOS EN TORNO A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO En este tema se pretende ofrecer un conocimiento básico sobre el sistema de cooperación internacional, específicamente se presenta un panorama general de los organismos internacionales, analizando el papel que juegan en el sistema actual de cooperación, su normativa, formas de actuación, ámbitos de actuación e instrumentos a través de los cuales realizan sus actividades.

6- MODELOS DE DESARROLLO. DESARROLLO RURAL Y URBANO En este tema se analiza la importancia de la ciudad como agente y hándicap de desarrollo, los distintos modelos de crecimiento y sus implicaciones junto al concepto de desarrollo. Se presenta y analiza también la importancia de lo rural en el proceso de desarrollo, su papel y los procesos seguidos en América Latina, especialmente en el caso colombiano.

7-TECNOLOGÍA E INDUSTRIALIZACIÓN Uno de los aspectos imprescindibles en la cooperación al desarrollo es la incidencia de la tecnología y la industrialización. Se abordan en este tema desde las macropropuestas internacionales sobre industrialización hasta los aspectos más locales de variaciones tecnológicas introducidas a niveles micro, los ajustes estructurales que provocan, los cambios sociales que se derivan y los aspectos económicos producidos.

8-POLÍTICAS DE ESTUDIO. ANÁLISIS POLÍTICO-SOCIAL DE CASOS CONCRETOS: PAÍSES, REGIONES Y SITUACIONES En este tema se presenta un análisis sociopolítico de África, el Mundo Islámico y un país Iberoamericano como es Guatemala. Se proponen tipos de análisis y aspectos claves derivados de los procesos históricos acaecidos en cada uno de ellos. Cada continente y cada país ofrecen aspectos comunes y bastante diferenciados en cuanto a los procesos colonizadores y descolonizadores respecto de los demás.

9- MUJER Y DESARROLLO. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Otros dos aspectos imprescindibles en el análisis de los procesos de cooperación son los de medio ambiente y mujer. Es necesario tenerlos en cuenta desde la perspectiva del desarrollo sostenible y de la participación democrática de toda la comunidad. Se plantea en este tema un primer acercamiento a cada uno de ellos, desglosándolos en apartados que los acercan a un mejor entendimiento para el análisis y el desarrollo de proyectos de cooperación al desarrollo.

10-.MANUAL DEL PROYECTO. VALORACIÓN PREVIA DE PROYECTOS En el presente tema se desarrollan las fases del ciclo del proyecto junto a los diferentes métodos de gestión como son el enfoque del marco lógico-EML; el enfoque integrado y el método zopp. En la cooperación internacional al desarrollo a través de entidades públicas y privadas se viene planteando la importancia de una selección de los proyectos a realizar dado el número cada vez mayor de propuestas. La irrupción de las convocatorias públicas para la realización de proyectos de cooperación hace más necesario, si cabe, una evaluación de los proyectos. En este tema se presenta la valoración previa de proyectos como una visión de la incidencia del proyecto que permitirá la remodelación del mismo y en consecuencia su mejora.